Wednesday, September 25, 2013

HIGGS FALA DO SEU BOSON NO 4 DE XULLO 2012



Higgs, sobre el hallazgo del bosón: "No lo explica todo"

El físico reconoce que la "partícula de Dios" abre caminos, que le ha cambiado la vida y que ha habido "higgsteria"

 15:39
Peter Higgs.
Peter Higgs. EFE
EFE / BARCELONA El físico británico Peter Higgs ha afirmado este martes que el bosón que lleva su nombre, que formuló en 1964 y fue hallado el pasado 4 de julio, "no lo explica todo", aunque abre camino a nuevas investigaciones sobre el cosmos, pero ha reconocido que le ha cambiado la vida y ha desatado una "higgsteria".
Higgs (Newcastle, 1929) ha viajado por primera vez a Barcelona para explicar la denominada "partícula de Dios" en una conferencia organizada por la Obra Social de La Caixa y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), en la que es su segunda estancia en España tras un viaje que realizó en 1989 a Madrid.
En rueda de prensa, Higgs ha confesado que es imposible explicar qué es el bosón de Higgs -una partícula subatómica que da masa a otras partículas- a una niña de 6 años y ha propuesto como analogía "una refracción de la luz en un medio transparente".
Higgs, que nunca ha usado el correo electrónico, ha vuelto a rechazar la denominación de "partícula de Dios" a su formulación y ha confesado que recibir el Premio Nobel era "una posibilidad que podría ocurrir", aunque también ha dicho que posiblemente el comité del Premio Nobel tiene algunos "físicos conservadores" que no son partidarios de concedérselo aún.
Con una enorme humildad, el físico ha recordado que cuando en 1964 formuló su teoría de la existencia de esta partícula lo hizo en un escueto escrito que apenas ocupaba un folio que le fue rechazado por su editor científico, aunque su segunda versión más ampliada sí fue recogida, aceptada y publicada.
Higgs, que se ha fotografiado en el Museo de la Ciencia-CosmoCaixa junto a la figura de Albert Einstein, ha negado que el hallazgo del bosón sea comparable a lo que supuso el descubrimiento del ADN para la biología.
"El bosón es ciertamente importante para la comprensión de la estructura de la materia, pero existe mucha física que no depende de esto", ha explicado el científico.
Aunque ha dicho que no puede predecir una aplicación práctica del descubrimiento, tanto él como su colega de la Universidad de Edimburgo, Alan Walker, y el director del IFAE (Instituto Físico de Altas Energías), Matteo Cavalli, han señalado que muchos descubrimientos, como la electricidad, el electromagnetismo o las ondas radiales no tuvieron aplicaciones sociales prácticas hasta muchos años después.
Según Higgs, el hallazgo del bosón es "el final de un camino en la verificación del modelo estándar, pero es el comienzo de un nuevo camino que va más allá de este modelo físico, que no lo explica todo, y se tendrá que hacer un análisis más profundo del bosón de Higgs y probablemente se revelarán estructuras más amplias que se conectan con la cosmología y la energía oscura del universo, que son fundamentales para la astrofísica y la cosmología".
"Ese es el siguiente paso", ha dicho Higgs, que ha sido puntualizado por Matteo Cavalli: "Las consecuencias filosóficas del hallazgo son impredecibles".
"El hallazgo -ha confesado- ha cambiado mi vida porque hace un año no era reclamado para dar ninguna rueda de prensa". "La publicidad de este hecho ha sido increíble por lo que me veo incapaz de satisfacer todas las peticiones que me hacen", ha explicado.
Su colega y miembro de su equipo Alan Walker ha confesado que a Higgs le han propuesto de todo "excepto inaugurar un supermercado" y ha confesado que Higgs "nunca ha utilizado un correo electrónico", pese a que la comunidad científica ya habla de "higgsteria, por la locura que ha generado en el mundo de la física".
Higgs ha recordado que formuló su teoría en 1964 porque hasta entonces la teoría era "incoherente" y no ha descartado que pueda haber más partículas con masa y que éstas sean descubiertas en nuevas investigaciones en el LHC (Gran Acelerador de Hadrones, en sus siglas en inglés) del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas).

Campo Gravitatorio. Traballo Irene. Nota 5

Campo Gravitatorio.traballo Irene Collazo. Nota 5

Tuesday, September 17, 2013

CINEMÁTICA DOS MOVEMENTOS SINXELOS

CINEMA´TICA DOS MOVEMENTOS SINXELOS by Xerman Prieto Deza

Boson de Higgs.Hallazgo 2012



FÍSICA | Se anunció el pasado 4 de julio

El bosón de Higgs, hallazgo del año

Peter Higgs, en el túnel del acelerador de partículas del CERN en Ginebra. | CERN
Peter Higgs, en el túnel del acelerador de partículas del CERN en Ginebra. | CERN
La prestigiosa revista científica 'Science' acaba de publicar la lista de los 10 Avances del Año 2012. Como cada diciembre, cuando el año está a punto de terminar, el semanario editado sin ánimo de lucro por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia presenta las noticias científicas más relevantes de la temporada que ahora termina. Y el hallazgo del bosón de Higgs ocupa el primer puesto, lo que le otorga el distintivo de Descubrimiento del Año 2012.
El hallazgo se produjo el pasado 4 de julio de 2012 en medio de una gran expectación científica. Y, aunque tiene un elevadísimo grado de fiabilidad, está aún pendiente de una mayor definición que aclare de si se trata del bosón del campo de Higgs, o de otro tipo de bosón. Precisamente el CERN acaba de anunciar que ese anuncio definitivo se realizará previsiblemente en marzo de 2013. De su descubrimiento depende buena parte del conocimiento sobre lo que somos y de qué estamos hechos.
Esta partícula fue planteada por Peter Higgs como una hipótesis hace más de 40 años. Para ello, el físico británico no necesitó nada más que un lápiz y papel. Pero su contenido es clave para explicar cómo otras partículas elementales –aquellas que no están compuestas de partículas más pequeñas, como electrones o quarks– obtienen su masa.
En realidad, si se trata del esperado bosón de Higgs, confirmaría lo que los expertos llaman la rotura espontánea de la simetría. Para que funcione el Modelo Estándar, las leyes físicas deben cumplir una simetría que permite el orden que hay en la naturaleza y que sigue principios muy básicos. Pero tiene un problema: para que eso sea cierto los cuerpos no deben tener masa y eso está en flagrante contradicción con lo que observamos en el Universo.
Por ese motivo, Peter Higgs predijo la existencia de un mecanismo que se puede describir como un campo invisible presente en todos y cada uno de los rincones del universo. Ese campo es precisamente el que hace que las partículas que lo atraviesan tengan masa. El bosón de Higgs es el componente fundamental de ese campo, de la misma manera que el fotón es el componente fundamental de la luz. Es el intermediario presente en todas partes del universo que hace que las partículas tengan masa, el cemento que permite a otras partículas elementales como los quarks organizarse y formar cuerpos como los electrones, neutrones y protones que componen el átomo, y por tanto la materia.
Varias décadas después de la brillante propuesta del físico de Reino Unido, la comunidad internacional se gastaba 4.000 millones de euros para construir un laboratorio de partículas capaz de generar suficiente energía como para producir bosones de la misma forma que surgieron poco después del Big Bang que formó el Universo. Así nació el CERN de Ginebra, como una gran instalación científica y técnica cuyo objetivo principal era dar con la partícula más buscada por la Física. El bosón de Higgs era la última pieza que faltaba por demostrar para validar el Modelo Estándar en el que se basa la física de partículas. Y todo indica que ya se ha encontrado.